INERCIAS
Dentro de las
maniobras de autorescate en kayak, hay una en particular que es sorprendente,
el eskimotaje, cuando en el transcurso de
un descenso, nuestro kayak vuelca, el cuerpo del kayakista se pliega
hacia delante, una palada circular por la superficie del agua unido a un apoyo
y un golpe de cadera, hace que recuperemos
la posición rápidamente, a veces en décimas de segundo, ¿como es posible
que esta maniobra sea tan rápida y efectiva?.

¿Qué pasaría si aplicáramos
estas inercias a los movimientos de escalada?
¿ que ventajas
obtendríamos?
Podríamos decir que la
escalada deportiva en España, comenzó a despuntar a finales de los 80, por
aquel entonces, la forma de escalar predominante estaba basada en la fuerza,
los bloqueos pausados, el gesto elegante, movimientos lentos y precisos, pocos
movimientos dinámicos y pocos lanzamientos, que exigían del escalador un
derroche de fuerza importante.
Hubo un escalador, que
aplico algo distinto, que por entonces se veía cuanto menos difícil de aceptar,
Salvador González “ spedy González”,
escalaba rápido, usando constantemente dinámicos y lanzamientos, y curiosamente
ese tipo de escalada que ha otros se le antojaba aleatoria, era eficaz .
Personalmente me costo
mucho, entender esta forma de escalar, si tienes un buen bloqueo, unos buenos
brazos no necesitas hacer un vía dando saltos como los monos…pero a costa de
que , de gastar energía y derrochar fuerza, bien es cierto que una buena
técnica de movimientos y de pies suavizara mucho este derroche, pero si sabemos
manejar las inercias, nuestra escalada será mas fluida, mas fácil, mas efectiva, evitaremos lesiones, y nos
cansaremos menos.
Cuando nos paseamos
por una zona de escalada, podemos observar diferente tipos de escaladores a
groso modo, tres grupos bien diferenciados:
1- musculosos bien desarrollados, confían
plenamente en su fuerza y si además tienen una buena técnica, y experiencia
seguro que estarán peleándose con laguna vía de grado alto.
2-Poca experiencia,
poco desarrollados muscularmente o no , sin técnica, en proceso de aprendizaje,
disfrutando.( paciencia todo llega)
3-Experimentados, poco
desarrollados muscularmente, con técnica, no parecen muy fuertes , pero pueden
subir por donde sube el primer grupo.

en “acción directa” la morfología de la vía
exigía que los movimientos fueran rápidos y continuos, pero nosotros podemos
utilizar la inercia de nuestro movimiento para aterrizar sobre el siguiente
canto, reposar y volver a imprimir esa inercia para llegar al siguiente no
necesitamos que los esfuerzos sean tan continuos, y si además conseguimos
ejercer la fuerza justa sobre cada agarre el ahorro de fuerza será muy
interesante, como dice un buen amigo “ te cansas porque coges los cantos con
avaricia”, escalar de esta manera no es
una premisa primordial para gestionar la fuerza, pero puede aportarte un
punto de vista diferente, quien sabe si en futuro tu forma de escalar será
distinta.
Agurrrrr!!!!
Buenas escaladas!!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario