LAS CADENAS CINETICAS
El entrenamiento de las cadenas cinéticas es la base
del entrenamiento funcional, es decir adaptar el cuerpo al gesto que tiene que
desarrollar.
No podemos centrarnos en rutinas con ejercicios
aislantes y analíticos, si no que tenemos que preparar al sistema motor para
realizar el movimiento determinado de la mejor manera posible, todos los
eslabones que componen la cadena del movimiento tienen que estar perfectamente
coordinados.
De nada sirve tener un bíceps fuerte, o un dorsal
poderoso a la hora de escalar si el sistema nervioso central no ha sido
entrenado para coordinar todo el movimiento, perderemos fuerza y efectividad,
esto es lo que les pasa a los escaladores demasiado estáticos, o que tienen
miedo al realizar secuencias de movimientos dinámicos, todo el esfuerzo recae
sobre un punto en concreto, de otra manera si usamos las cadenas cinéticas
repartimos todo el esfuerzo a lo largo del movimiento.
A la hora de realizar movimientos y entrenarlos para
su mejora, tenemos que saber que aquí no actúan solo los grandes músculos,
también hay una activación de la musculatura profunda y el sistema nervioso, el
estimulo que recibe la musculatura al realizar un ejercicio aislado es totalmente diferente del que
recibe al realizar un movimiento coordinado.
LAS FASCIAS
Laminas fibrosas colágenas, de varias capas que
proporcionan fijación adicional al músculo en su unión al tejido óseo. Es el
tejido conectivo que logra a través de su capacidad elástica soportar y
organizar la acción de los huesos y los músculos.
El tejido fascial ha sido el gran desconocido para los
investigadores, estaba considerado como un tejido fibroso que cubre los
músculos, sin mayor interés. Pero recientemente se ha convertido en la estrella
de numerosos estudios que han descrito la fascia como un complejo sistema
funcional, según este enfoque el sistema fascial no es el elemento pasivo que se creía, los investigadores han determinado que existe
una abundante red nerviosa, receptores y células musculares propias del tejido,
y aquí viene lo interesante, dotarían a la fascia de La capacidad de tener
actividad propia y por lo tanto desarrollar sus propios movimientos y
reacciones.
-permitiría
conectar músculos entre si formando grupos funcionales y serviría de
unión entre otros anatómicamente muy separados entre si. De esta forma
proporcionan la noción de globalidad al aparato locomotor.
-produce la interdependencia entre el sistema
nervioso, vascular y
músculo-esquelético.
-es un elemento elástico que reviste todas las
estructuras del cuerpo, es el soporte del equilibrio postural.
Esto hace que incida directamente, sobre propiedades
tan importantes como , la estabilización, limitación de movimientos y
transición de fuerzas.
Sin embargo las
investigaciones reciente revelan un echo sorprendente, La fascia se contrae
activamente, de esa manera participa dinámicamente en los movimientos que
realizamos, funciona como regulador de
tensiones en situaciones de máxima exigencia del músculo e incide directamente
en la coordinación neuromuscular.
Un sistema
fascial , sano y equilibrado asegura al cuerpo la posibilidad de un
movimiento con plena amplitud y coordinado; siempre en la búsqueda de la máxima
eficacia funcional y con un mínimo gasto de energía.
Como veis hay muchos campos en los que trabajar para
mejorar, como escaladores, no solo la
fuerza es importante , hay otros muchos factores interesantes que nos pueden ayudar, solo hay que estar dispuesto a
aprender, tener la mente abierta, mirar con nuevos ojos, y ver que no solo hay un camino para llegar al
objetivo.
Queda tanto por descubir.
Todavía veremos hazañas difíciles de creer.
Goin Rodríguez
Buenas escaladas!!!!!!