martes, 7 de mayo de 2013

RIGLOS "la murciana"


DEPORTIVA EN LOS MALLOS DE RIGLOS

Imponentes moles de roca conglomerado de color rojizo, bastante compacta y vertical, se alzan a los pies de un pequeño pueblo, Riglos.

Aun recuerdo la sensación de amanecer en un vivac a los  pies del mallo pison, llegamos de noche y habíamos decidido dormir en la base de la pared, era una noche de esas sin luna, acomodamos nuestras esterillas nos metimos en los sacos, entre el cansancio y la emoción de escalar una pared de 300 metros, me dormí imaginando la tapia,( nunca había estado allí) al despertar mire hacia arriba de aquella inmensa mole roja, joderrrrrrr!!!!!! Menudo pedazo de pepino!!!! Ese día escale mi primera ruta en los mallos “Vicente inuxente” 7a,( un paso en el sexto largo)  no era de las mas fáciles, pero a cambio estaba bien equipada,  tenia parabolt!!!!! De esto hace ya un monton de años,  ahora  han cambiado muchas cosas, hay muchas vias con parabolt, hay mas magnesio, la roca brilla un poco mas, hay un refugio con habitaciones, parking asfaltados, bares,  restaurantes y muchos escaladores…pero el sitio no ha perdido su encanto.

EL PISON Y LA VISERA

El mallo pison, con sus 300 metros es el mas alto de todos, muy vertical y con una gran variedad de vías para escalar, largos de bombees, verticales, de canal e incluso un poco desplomados, algunas fisuras y bolos de todos los tamaños y como no,  rutas magnificas esperando ser surcadas por ávidos  escaladores, un poco mas a la derecha La Visera 250 metros , de los cuales 150 son desplomados, alberga buenísimas vías de escalada deportiva de largos, solo cintas express, magnificos  largos aereos que surcan el impresionante desplome y que  esperan para poner a prueba nuestros antebrazos.

Voy a desgranar desde mi desde mi punto de vista y experiencia personal vivida,   tres de las rutas que mas me han gustado, ya sea por el simple echo de escalarlas o de lo sucedido durante la ascensión,  no obstante son tres de las mejores rutas de deportiva de Riglos, “La Murciana” en el pison, “la fiesta de los bíceps” y “La Zulú demente “ en la visera, espero que disfrutéis del relato y de la información para futuras ascensiones. 

LA MURCIANA

Conocida como “la murciana” esta vía en realidad se llama  “Alberto Rabada” fue abierta en enero de 1976 por los hermanos Gallego, Miguel Ángel y José Luis, durante doce días de trabajo y un vivac en la pared, allí dejaron su sello una de las mejores vias de los mallos 300 metros que surcan la parte central del pison, graduación 6c-V+/A1, hoy en día la vía esta reequipada con parabolt , estos son sus largos:
L1- 6b, L2-6A+, L3-6A, L4-6A , L5-6A+, L6-6C, L7-6B, L8-6B+.

APROVECHANDO LAS NUBES

Agosto de un verano no muy lejano, nos encontramos disfrutando de nuestras vaciones de escalada por el pirineo Aragonés, de vuelta hacia Madrid de repente un día fresco y nublado,  demasiado fresco para ser agosto, hemos parado en Huesca, estamos a 30´de Riglos y surge la idea “ oye!!! y si dormimos hoy en riglos, parece que mañana el tiempo sigue igual, nos levantamos prontito y nos hacemos una vía”
Dicho y echo nos acoplamos en el parking, hoy prontito a la cama que mañana hay que madrugar .
A las 9 ya hemos desayunado ( no os riáis , esto para un deportivo ya es un madrugon)
Somos 4 para subir, yo nunca he hecho “la murciana” así que le propongo a Virginia que esta un poco “mala” , “venga virgi, la vía no es muy difícil…esta nublado no hay sol, nos llevamos lo justo y si vamos rápido en tres o cuatro horas estamos fuera” 
Abraham y Javi van a subir por “la escoria oriental” como solo llevamos una cuerda de 70m, mejor quedamos con ellos en la cumbre y luego rapelamos los 4 con las dos cuerdas, cojonudo!!!!

En diez minutos estamos en en la base, comenzamos a escalar al mismo tiempo, ellos la escoria y nosotros la murciana, L1-6B, virgi, se encuentra mal del estomago ya tenemos los arneses puestos, y dispongo a subir el primer largo, “ oye Goin, no se si voy a poder me encuentro un poco floja” vaya!!!! Yo quiero hacer la vía, asi que le propongo tirar yo todos los largos de primero, le parece bien, así que “parriba”el primer largo de 6b, es un diedro típico riglero, los pasos están bien protegidos pero tiene unos buenos “sartenazos “ entre seguro y seguro , espero que  no sea toda la vía de este palo, esto cansa mucho a nivel mental, bueno, con un poco de tiento se va resolviendo, R1.Virgi sin problemas…
L2-6A +. Se ve una fisura , no parece muy complicada , fisura entretenida con un pequeño techo que se sortea por la derecha , y un pasito para llegar a la R. virginia , rápida y sin problemas, “pues no esta tan mal” esta lo que quiere es que me pegue yo toda la vía de primero ¡!!!!
L3-6A . Secuencia de fisuras en diagonal , para luego seguir recto , largo disfruton , los seguros están mucho mas cerca. La R esta en una repisa cómoda, sube virginia, sigue a buen ritmo y sin problemas….cuando esta a 10 metros de la R , de repente “piílla”, joder que pasa si ahí, no hay paso…”joderrrr!!!! Tío, me están entrando los retortijones de la muerte!!!! Joderrrrr!!!no se si me aguantoooo”
Hostias, vaya panorama , “aguanta un poco!!!!” vaya tela como tenga soltar el lastre , por la vía …no quiero ni pensar en el próximo que suba por aquí… le grito, aguanta un poco mujer , aquí hay una repisa , sube te doy unos metros de cuerda y te escapas un poco a la derecha , por lo menos estas fuera de la vía.
Parece que se aguanta , a llegado a la R , viene descompuesta , “ y ahora que” , pues nada hija, retirate un poco y al lio…
No se si por el corte o que , pero ya le esta cambiando el color, un poco de agua y parece que se le va pasando, menos mal, al final no hay lastre que soltar.
“uuuiiii, ya se me pasa “ estas mejor? ,si…que hacemos? Nos bajamos? Noooo…”parriba”
no  esperaba menos ,esta tia tiene “ dos cojones”
L4-6 A. resuelto el problema, con y  ánimos renovados, buen ritmo sobre bolos buenos, siguiendo las marcas de magnesio.
L5-6 A+. magnifico largo, disfruton , mucho canto y empieza a ponerse vertical, incluso diria que desploma levemente.
L6-6C.este es largo clave de la via , 6c en libre son 4 o 5 pasos al final del largo ,esta muy pulido y los cantos son romos pequeños bolos brillantes, menos mal que se puede acerar, aun asi cuesta hacerlo sin estribo, pues la panza desploma, R6 comoda en una repisa amplia.
L7-6B.ya estamos en el largo 7 y a buen ritmo, virginia se ha recuperado ascendemos sin problemas , largo de canal vertical con un paso duro al final.
L8-6B+. ultimo largo, un poco feo con algún paso roñoso para superar una panza y luego empieza a tumbar …paseo hasta la cima. Montamos reunión en unas argollas de hierro grandes.
Al final con los percances y todo no hemos tardado mucho 4 horas y ya estamos en la cima .

HA SALIDO EL SOL

Que bien!!! El día se ha portado hemos subido mas o menos frescos  para ser agosto, gracias al  cobijo de las nubes , ahora solo queda el descenso.
Me parece raro pero Abraham y javi no están en la cumbre, de vez en cuando , les he visto por la pared, iban un poco mas altos que nosotros…
“estarán a punto de llegar” aprovechamos para  hacernos fotitos, se han ido las nubes y hace calor, me tapo la cabeza con la camiseta…
virgi- “oye…estos no tardan mucho?” pues si, ya deberian de estar aquí.
Me acerco a la pared y me pongo a vocear , no se oye nada, que raro llevamos ya 30´y no aparecen ..joderrrr!!! que calor!!!!
El descenso del mallo pison se hace por su lado derecho , hacia el mallo cuchillo, hay que localizar unas argollas grandes, que nos depositan en una especie de collado , que redirige hacia una canal ,tras  varios rapeles nos dejan encima de “los volaos” nos queda un   ultimo rapel totalmente aereo de 40 metros que nos deposita en el suelo.
Y estos sin venir, me acerco hacia los rapeles y me asomo por la pared, cojones!!!!!
Seran capullos!!!! Ehhhh..ehhhh!!! si estan en la canal , se han bajado sin esperarnos!!!
Vuelvo a la cumbre , “ he virgi, estos capullos se han bajado” “ no me jodas y nosotros aquí esperando”
Echando pestes , empezamos a bajar, coño!!! Vamos a tener que hacer el doble de rapeles y el ultimo que…?
Después de un buen rato hemos llegado al ultimo rapel, que han dejado su  cuerda atada en simple….la anudamos a la nuestra y “ pabajo”
Después de dos horas llegamos al bar, que ganas de una cerveza fresquita….allí están nuestros “ colegas del alma” hidratandose a tope …”pero no habiamos quedado arriba?... cabrones esta os la guardo”

Contestación: “hombre tu eres un tio de recursos”

La proxima “ la fiesta de los bíceps”

Aguurrrrrr!!!!



PLAN DE VIA


PLAN DE VIA
 Ahora que estamos dispuestos a dedicarle un tiempo, a ensayar,  a volar, ahora es el momento de diseñar un plan de vía, si ya hemos elegido una ruta concreta, deberíamos analizar los aspectos  físicos y psicológicos que ésta nos va exigir, a parte de los ejercicios específicos que desarrollamos en el roco, fuerza, resistencia, continuidad, hay algo importante que no deberíamos olvidar, la técnica, debemos dedicarle tiempo.

La técnica, no se aprende fácilmente necesita tiempo y dedicación  y una buena manera de comenzar sería desarrollar diferentes formas de ejecutar los ejercicios que hacemos en el plafón, variar los escenarios, alternar placas, desplomes, filos, techos…
Alternar tipo de presa, romos, regletas, bidedos, pinzas…
Alternar la forma de ejecutarlos , máxima velocidad, velocidad lenta, explosiva…
Con esta variedad conseguimos un amplio repertorio gestual y desarrollamos nuestra técnica, que iremos perfeccionando a lo largo de los años…

Táctica y estrategia (el plan de vía)

Si preguntas a un escalador cuál es su debilidad a la hora de escalar, el 90% contestará  sobre parámetros relacionados con sus cualidades físicas (fuerza de dedos, falta de resistencia, poca fuerza, falta de continuidad…)
Pero…si rompes esta primera capa y ahondamos un poco mas en estas debilidades, vemos que en un porcentaje muy alto, el verdadero factor limitante es otro:  escalar de primero,  falta de concentración, mala memorización, miedo a caer,  falta de estrategia,  ausencia  de PLAN DE VIA .

Llamamos plan de vía  al conjunto de información que podemos recoger sobre una determinada ruta, para usarlo en nuestro beneficio,  y al conjunto de habilidades psicológicas, tácticas y estratégicas que podemos poner  en funcionamiento para la resolución de la misma.

Vamos a enumerar algunos pasos a tener en cuenta  a la hora de elaborar un plan general, formas de actuar antes y durante una ascensión y que deberían convertirse poco a poco en habituales:

Antes de empezar a escalar, nos vendrá bien algo  tan sencillo como observar, intentar reconocer el tipo de agarre que predomina en la ruta, longitud, ser capaces de identificar el nº de seguros que tiene la vía,  distancia entre los mismos, posibles complicaciones a la hora de chapar…si es vertical, desplomada, todo esto nos dará una idea general del esfuerzo físico y mental que vamos a realizar.

Intentaremos identificar las secciones duras y posibles reposos, si vamos a vista,  si por el contrario ya estamos probando la vía, las aprenderemos y memorizaremos

Trazaremos  un mapa visual, dividiremos  la vía en secciones con posibilidad de reposos entre ellas, cada reposo o punto de recuperación lo aprovecharemos al máximo, no importa el tiempo que necesitemos, acomodarnos lo mejor posible, si hay posibilidad de empotrar mejor, si no hacerlo con los brazos estirados, ir alternando los brazos  o los pies si podemos…respirar hondo e ir recuperando el ritmo cardiaco, hasta que estemos en condiciones de seguir.

Escalar la ruta usando la velocidad adecuada para cada tramo, lento y recuperando en los tramos fáciles;  rápido,  ágil y preciso en las secciones duras.
Permanecer el tiempo suficiente en los reposos para conseguir una buena recuperación, aprovechamiento de los recursos naturales.

Prestar atención a la hora de visualizar para no tener que improvisar pasos que no habíamos previsto, capacidad de anticipación.

Memorizar, a la hora de encadenar, si hemos memorizado los movimientos, solo tenemos que centrarnos en ejecutarlos. Igual que un atleta en su ejercicio de suelo que sabe milimétricamente donde debe saltar, caer etc.…nada queda al azar…


Algunos aspectos psicológicos a tener en cuenta , una vez que estamos metidos en el “fregao”; si hacemos nuestra ascensión concentrados en los movimientos, que ya conocemos , esta bien tener un dialogo interno positivo, algunas palabras clave que nos den animo ,(cada uno tiene que buscar las suyas  ) centrar la atención en los 3 o 4 movimientos mas inmediatos, ir resolviendo según avanzamos, no pensar en qué haremos cuando lleguemos al chapaje que nos cuesta, o “que mal voy, si esto es lo fácil”, “seguro que me caigo” desechar este tipo de pensamientos negativos ...esto es anticipación de futuro… algo que todavía no ha sucedido o sobre todo…que  no tiene porque  suceder…

Un pensamiento negativo común, cuando vas encadenando y flojean las fuerzas te asaltan las dudas…uffff…no puedo mas!!! Entonces chapas y la tentación es  pilla!!!
Cuando posiblemente podrías haber hecho 4 o 5 pasos mas, llegar a un reposo y haberte recuperado, esto  marca la diferencia de escalar dentro de lo que llamamos zona de confort, debemos forzar mas nuestros límites, estar dispuestos a salir  y ver lo que sucede, la mayoría de las veces nos sorprenderemos realizando muchos mas pasos de los que creíamos  e incluso encadenando.
  
Si lo que nos impide el avance es el miedo a caer, una buena táctica seria  una reacción  rápida, o avanzamos y resolvemos o nos dejamos caer, pero tiene que ser algo inmediato , en el primer segundo en el que el pensamiento del miedo se instala en nuestro cerebro debemos reaccionar, si haces esto  pueden suceder dos cosas, las dos tremendamente positivas, una resuelves la secuencia, dos,  te caes y de paso te quitas el miedo y la tensión, así el próximo pegue será mucho mas fructífero.


Si convertimos estos pasos en algo habitual, habremos conseguido un plan general de vía que nos dará muy buenos resultados.
Si somos capaces de juntar  memorización y visualización conseguiremos algo realmente efectivo a la hora de ensayar vías, algo que nos ayudara de manera muy efectiva a realizar nuestros objetivos y que hará crecer nuestra confianza como escaladores…

LA ATOMATIZACION.
Es la clave a la hora de encadenar una vía ensayada, si ya hemos memorizado los movimientos y somos capaces de imaginarlos mentalmente (visualización) , vernos a nosotros mismos encadenando la ruta, parándonos a chapar,  resolviendo las secciones, reposando etc… estamos en el camino                                                   

A  consecuencia de repetir una y otra vez, la escalada se vuelve automática, ya no pensamos, ni corregimos, ni anticipamos, tan solo actuamos consiguiendo una escalada controlada y fluida. Repetir todos los movimientos a la perfección, resolver las diferentes secuencias, lograr la máxima concentración nos hará escalar muy cerca de la perfección,  y si esto es así, el éxito esta asegurado…

Ahora de momento, probad vías  y ensayad sin obsesionarse por encadenar, intentad coger el gesto, ir de primero, volar…salir de la zona de confort … el resto vendrá solo.

Buenas escaladas!!!!

Aguurrrrr!!!!


Como encadenar vias


Como  encadenar vias

A parte de  planificar tu  entrenamiento fisico, nº de movimientos, bloques, series , repeticiones, tiempos, niveles de carga…etc
Te enseñan en tu “ roco” como encadenar una via?


Si  tu objetivo a la hora de escalar es encadenar, deberias tener en cuenta varios aspectos poco contemplados en los entrenamientos dirigidos, a parte de tener una buena forma fisica, existen una serie de cualidades que deberias trabajar,  debes saber en escalada todo esta relacionado,
los aspectos tacticos , psicologicos y fisicos , todo suma , cuanto mas dominemos estos campos mejores resultados obtendremos a la hora de escalar...

hay muchas habilidades que los escaladores  mas experimentados realizan de forma natural , casi sin prestar atencion , el simple echo de visualizar los movimientos desde el suelo , contar el nº de expres que necesitamos, localizar posibles reposos o memorizar tramos claves despues de probar una ruta , son sin duda elementos que nos proprcionan mucha informacion....y que podemos usar en nuestro favor a la hora de encadenar , cuanta mas información nos llevemos en nuestro intento a vista o en nuestro siguiente pegue mas aumentara la posibilidad de éxito.

Junto con la información esta la confianza y la motivación,  son elementos que nos impulsan hacia nuestros objetivos , mucha gente piensa que la confianza se tiene o no se tiene ...pero no es asi la confianza la fabricamos nosotros , mediante el entrenamiento  y la planificacion , logrando un buen nivel de forma, mediante la consecucion de metas , contando con una buena tecnica  y una buena estrategia todo esto aporta confianza al escalador ya que se sabe en posesion del camino a seguir para llegar a donde se ha propuesto...

para conseguir una buena dosis de confianza habria que comenzar planteandose objetivos reales que nos exijan un esfuerzo, pero que esten dentro de nuestros limites, para posteriormente pasar a objetivos a medio y largo plazo, seria conveniente anotarlo y establecer unos plazos de tiempo
por ejemplo algo realista para un año:  para alguien que ya ha escalado un 6c
afianzar el grado conseguir al menos 6-7 vias de 6c,a corto plazo, 3-4 vias de 6c+ objetivo a medio plazo , y  a largo plazo encadenar 1-2  7as y haber intentando alguna via de 7ª+
si alcanzamos este objetivo nuestra confianza y motivación saldra reforzada , pues no hay nada mas motivador que la consecución de logros. Aun no consiguiendo el objetivo total del año, nuestra progresión habra sido grande y nuestra confianza y motivación habra crecido considerablemente.

para esto debemos usar y dominar habilidades como la memorizacion y la concentración.
en los años 80 los escaladores franceses elevaron la dificultad de la escalada con una tecnica , poco usada hasta entonces , e incluso mal vista por algunos pero que dio unos resultados espectaculares...el ensayo de vias ,( las supermoulinettes) con sus cuerdas a veces de hasta 100 metros ensayaban las vias en top rope ...entrenando sobre ellas y memorizando secuencias ...posibles reposos , secciones duras , dinamicos ,puntos criticos , chapajes  etc...

escaladores preparados fisicamente y con una información enorme sobre la ruta que ensayaban,   memorizaban milimetricamente todos los movimientos adaptando  el gesto y el esfuerzo a su cuerpo,  asi fueron sumando numeros y letras a la dificultad en roca , todo el mundillo escalador deportivo , no tardo en reconocer el ensayo de vias como la mas eficaz de las herramientas a la hora de progresar en   dificultad ,este metodo se uso durante algun tiempo pero  tenia una pega el abuso de la escalada en tope rope  limita nuestro nivel psicologico .
Solucion  ensayar,  si,  pero  de primero, asi podriamos controlar una de las facetas mas importantes a tener en cuenta , la caida el  factor limitante en la mayoria de los escaladores sobre todo en  los que empiezan , tenemos que incorporar la caida como elemento seguro y habitual de la escalada deportiva , como hacerlo merece un capitulo que podemos tratar mas adelante….brevemente decir que otro elemento importante y relacionado con volar es el aseguramiento , para ello debemos confiar en la persona que nos asegura y elegir una ruta propicia para ello , a ser posible ligeramente desplomada , sin repisas y bien equipada, una ruta que nos guste, y que no represente ningun peligro a la  hora de caer… caidas dinamicas , siempre dinamicas ,al principio mas cortas par ir habituadonos,  no se trata de recoger cuerda si no de que el asegurador se deje arrastrar para amortiguar el impacto…la caida sera mas larga de lo que esperamos pero mucho mas suave , después de unas cuantas veces iremos mas relajados y acostumbrandonos a introducir la caida como algo natural en un dia de escalada escalada.

podemos usar el tope rope como herramienta para reconocer tramos , probar chapajes ...pero no convertirlo en algo cotidiano...prescindir de el siempre que podamos hasta que consigamos olvidarlo, esto nos hara mucho mas fuertes mentalmente y elevaremos nuestro nivel de confianza...

Ya se que a muchos escaladores les cuesta repetir las vias ,   no estoy sugeriendo que le des 50 peges a una via ...pero para empezar ,una buena ruta que nos motive y nos guste bien merece 3 o 4 peges , saca toda la informacion que puedas en tu primer pege , cuando te descuelgen , prueba secciones clave , busca la mejor manera de ejecutar los movimientos , busca reposos, prueba chapajes , fijate en los engomados de la roca ( posibles pies) y memoriza !!!!!
el siguiente pege sera mucho mejor!!!! y ademas tu confianza ira creciendo poco a poco , empieza a creer que eres capaz de rendir mucho mas .....

hoy en dia esta mas que demostrado que el progreso en la escalada pasa por ensayar las rutas....si has visto cualquier video de escaladores punteros ,cris sharma , daniel andrada , adam ondra...etc....
para alcanzar su mayor nivel prueban y prueban ...memorizan la via entera , exprimen la informacion en cada pege , persisten en su obejetivo hasta que cae...a veces mas de 100 peges,  imaginate la informacion que tiene un escalador que ha subido 100 veces por un itinerario.
 Realmente podria subir con los ojos cerrados , algunos conocen el nº exacto de bloqueos con el brazo derecho ...izquierdo , reposos , tiempo que emplean en cada uno , forma exacta de los agarres, temperatura idonea,  presas de pies, chapajes etc…

como decia antes todo esta relacionado , si somos capaces de retener en la memoria todos los pasos de una via , ya tenemos mucho ganado , ademas nos servira para obtener una buena concentracion , ya que podemos usar esta informacion para centrarnos en los movimientos  y enfocar nuestro nivel atencional sobre las secuencias y no sobre otros elementos como , las caidas ,el miedo ,  chapajes etc....estando concentrados en los movimientos que llevamos aprendidos  no podemos ocuparnos de pensar en otra cosa , puesto que nuestra mente no puede pensar en dos cosas a la vez ( no me refiero ha hacer,  si no a pensar) asi pues la memorizacion ademas de aportarnos un monton de informacion , nos sirve para concentrarnos y para gestionar mejor nuestras fuerzas y nuestros miedos….

Hasta aquí hemos anlizado la tactica a seguir para obtener buenos resultados , una vez elegida la ruta que queremos encadenar, deberiamos diseñar la estrategia a seguir el PLAN DE VIA.
De el hablaremos en el siguiente post.

 asi pues por mucho que te cueste , intenta por dar ese segundo pegue , persiste en tu objetivo y no abandones a la primera de cambio, recuerda cada cada caida un centímetro mas alto , no es un fracaso es un éxito, persevera!!!!!

empieza por crear pequeños habitos , que daran grandes resultados....
agurrrrrrr!!!!
buenas escaladas!!!!!

Goin Rodríguez.