PLAN DE VIA
Ahora que estamos dispuestos a dedicarle un
tiempo, a ensayar, a volar, ahora es el
momento de diseñar un plan de vía, si ya hemos elegido una ruta concreta, deberíamos
analizar los aspectos físicos y psicológicos
que ésta nos va exigir, a parte de los ejercicios específicos que desarrollamos
en el roco, fuerza, resistencia, continuidad, hay algo importante que no deberíamos
olvidar, la técnica, debemos dedicarle tiempo.
La técnica, no se
aprende fácilmente necesita tiempo y dedicación y una buena manera de comenzar sería
desarrollar diferentes formas de ejecutar los ejercicios que hacemos en el plafón,
variar los escenarios, alternar placas, desplomes, filos, techos…
Alternar tipo de
presa, romos, regletas, bidedos, pinzas…
Alternar la forma de
ejecutarlos , máxima velocidad, velocidad lenta, explosiva…
Con esta variedad
conseguimos un amplio repertorio gestual y desarrollamos nuestra técnica, que
iremos perfeccionando a lo largo de los años…
Táctica y estrategia (el
plan de vía)
Si preguntas a un
escalador cuál es su debilidad a la hora de escalar, el 90% contestará sobre parámetros relacionados con sus
cualidades físicas (fuerza de dedos, falta de resistencia, poca fuerza, falta
de continuidad…)
Pero…si rompes esta
primera capa y ahondamos un poco mas en estas debilidades, vemos que en un
porcentaje muy alto, el verdadero factor limitante es otro: escalar de primero, falta de concentración, mala memorización,
miedo a caer, falta de estrategia, ausencia
de PLAN DE VIA .
Llamamos plan de vía al conjunto de información que podemos
recoger sobre una determinada ruta, para usarlo en nuestro beneficio, y al conjunto de habilidades psicológicas, tácticas
y estratégicas que podemos poner en
funcionamiento para la resolución de la misma.
Vamos a enumerar
algunos pasos a tener en cuenta a la
hora de elaborar un plan general, formas de actuar antes y durante una ascensión
y que deberían convertirse poco a poco en habituales:
Antes de empezar a
escalar, nos vendrá bien algo tan
sencillo como observar, intentar reconocer el tipo de agarre que predomina en
la ruta, longitud, ser capaces de identificar el nº de seguros que tiene la vía, distancia entre los mismos, posibles
complicaciones a la hora de chapar…si es vertical, desplomada, todo esto nos
dará una idea general del esfuerzo físico y mental que vamos a realizar.
Intentaremos identificar
las secciones duras y posibles reposos, si vamos a vista, si por el contrario ya estamos probando la vía,
las aprenderemos y memorizaremos
Trazaremos un mapa visual, dividiremos la vía en secciones con posibilidad de reposos
entre ellas, cada reposo o punto de recuperación lo aprovecharemos al máximo,
no importa el tiempo que necesitemos, acomodarnos lo mejor posible, si hay
posibilidad de empotrar mejor, si no hacerlo con los brazos estirados, ir alternando
los brazos o los pies si podemos…respirar
hondo e ir recuperando el ritmo cardiaco, hasta que estemos en condiciones de
seguir.
Escalar la ruta usando
la velocidad adecuada para cada tramo, lento y recuperando en los tramos fáciles; rápido, ágil y preciso en las secciones duras.
Permanecer el tiempo
suficiente en los reposos para conseguir una buena recuperación,
aprovechamiento de los recursos naturales.
Prestar atención a la
hora de visualizar para no tener que improvisar pasos que no habíamos previsto,
capacidad de anticipación.
Memorizar, a la hora
de encadenar, si hemos memorizado los movimientos, solo tenemos que centrarnos
en ejecutarlos. Igual que un atleta en su ejercicio de suelo que sabe
milimétricamente donde debe saltar, caer etc.…nada queda al azar…
Algunos aspectos psicológicos
a tener en cuenta , una vez que estamos metidos en el “fregao”; si hacemos
nuestra ascensión concentrados en los movimientos, que ya conocemos , esta bien
tener un dialogo interno positivo, algunas palabras clave que nos den animo ,(cada
uno tiene que buscar las suyas ) centrar
la atención en los 3 o 4 movimientos mas inmediatos, ir resolviendo según
avanzamos, no pensar en qué haremos cuando lleguemos al chapaje que nos cuesta,
o “que mal voy, si esto es lo fácil”, “seguro que me caigo” desechar este tipo
de pensamientos negativos ...esto es anticipación de futuro… algo que todavía
no ha sucedido o sobre todo…que no tiene
porque suceder…
Un pensamiento
negativo común, cuando vas encadenando y flojean las fuerzas te asaltan las
dudas…uffff…no puedo mas!!! Entonces chapas y la tentación es pilla!!!
Cuando posiblemente podrías
haber hecho 4 o 5 pasos mas, llegar a un reposo y haberte recuperado, esto marca la diferencia de escalar dentro de lo
que llamamos zona de confort, debemos forzar mas nuestros límites, estar
dispuestos a salir y ver lo que sucede,
la mayoría de las veces nos sorprenderemos realizando muchos mas pasos de los
que creíamos e incluso encadenando.
Si lo que nos impide
el avance es el miedo a caer, una buena táctica seria una reacción
rápida, o avanzamos y resolvemos o nos dejamos caer, pero tiene que ser
algo inmediato , en el primer segundo en el que el pensamiento del miedo se
instala en nuestro cerebro debemos reaccionar, si haces esto pueden suceder dos cosas, las dos
tremendamente positivas, una resuelves la secuencia, dos, te caes y de paso te quitas el miedo y la tensión,
así el próximo pegue será mucho mas fructífero.
Si convertimos estos
pasos en algo habitual, habremos conseguido un plan general de vía que nos dará
muy buenos resultados.
Si somos capaces de
juntar memorización y visualización
conseguiremos algo realmente efectivo a la hora de ensayar vías, algo que nos
ayudara de manera muy efectiva a realizar nuestros objetivos y que hará crecer
nuestra confianza como escaladores…
LA ATOMATIZACION.
Es la clave a la hora
de encadenar una vía ensayada, si ya hemos memorizado los movimientos y somos
capaces de imaginarlos mentalmente (visualización) , vernos a nosotros mismos
encadenando la ruta, parándonos a chapar, resolviendo las secciones, reposando etc…
estamos en el camino
A consecuencia de repetir una y otra vez, la
escalada se vuelve automática, ya no pensamos, ni corregimos, ni anticipamos, tan
solo actuamos consiguiendo una escalada controlada y fluida. Repetir todos los
movimientos a la perfección, resolver las diferentes secuencias, lograr la máxima
concentración nos hará escalar muy cerca de la perfección, y si esto es así, el éxito esta asegurado…
Ahora de momento,
probad vías y ensayad sin obsesionarse
por encadenar, intentad coger el gesto, ir de primero, volar…salir de la zona
de confort … el resto vendrá solo.
Buenas escaladas!!!!
Aguurrrrr!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario