miércoles, 20 de noviembre de 2013

EL CAZADOR DE DRAGONES

EL CAZADOR DE DRAGONES

Dicen que si deseas algo con mucha intensidad siempre se acaba cumpliendo.
quizá por el simple echo natural de pensar y pensar en lo mismo  “ donde te llevan tus pensamientos, te llevaran tus pasos”.

Cuando era un niño, soñaba con cazar dragones, era una actividad, divertida y llena de aventuras, tenias que indagar, investigar, localizar la cueva donde vivía el dragón, esto suponía un viaje atravesando montañas, parajes siempre abruptos e inhóspitos que ya eran una aventura en si, luego tenias que enfrentarte al dragón, trazar un plan, mantener la calma durante la lucha, estar bien entrenado en las artes de combate, ser ágil, batallar, luchar al limite;
 pero tenia una pega, hacerlo  solo era aburrido, por eso siempre en mi sueños estaba mi mejor amigo, mi fiel escudero, escudero por que naturalmente yo era siempre el protagonista de la “ película” a ver!!!! El sueño era mío, no?

Mi fiel escudero, no se quedaba en la sombra, luchábamos juntos, me cubría la retaguardia, siempre estaba atento y cuidaba de mí y después de triunfales batallas, celebramos el éxito, saltando y bailando sobre los tesoros que habíamos conseguido arrebatar al dragón.

Todos los retos comienzan con el primer paso, mi infancia no transcurrió, en una casa , entre 4 paredes, rindiéndome al poder de la TV, mi campo de acción era la calle, la calle y el territorio alrededor, por suerte para mi, colinas, campos de labranza, olivares, manantiales, arroyos, charcas, barrancos, pequeñas cuevas…
Un territorio inmenso por explorar, pero, por mas que soñaba y deseaba encontrar esos dragones, nunca había señales de ellos.

De esas incursiones infantiles en las que nos pasábamos días investigando, metidos en pequeñas cuevas, escalando las  paredes terrosas de un barranco, metiendo los pies en una charca llena de renacuajos, subiéndonos a los árboles, investigando rincones vírgenes para nosotros, de ahí de desarrollamos el gusto por descubrir, de querer siempre ir mas allá, de saber que había detrás de esa colina, de satisfacer nuestras ansias de explorador.

 Conforme crecíamos el territorio a nuestro alrededor se iba quedando pequeño, ahora mirábamos un poco mas allá, aquellas montañas que veíamos a lo lejos. Habíamos crecido, nueva etapa, nuevo terreno de aventuras, La  Pedriza , Guadarrama, Sierra de  la Cabrera, allí nos plantábamos cada fin de semana, con la misma  curiosidad que cuando éramos niños, con la misma filosofía de descubrir, de llegar mas alto y mas lejos, y así fuimos derrotando gigantes, Pico de la miel, Peñalara, Cabezas de hierro, La Bola del mundo, risco de los claveles, el Almanzor  y muchos …muchos mas.

Hasta que un día, descansando al lado de la laguna de Peñalara, un frío día de inverno, de repente apreció mi Dragón, inmenso, desafiante me quede paralizado, me sentía tan pequeño a sus pies, como una visión apocalíptica surgiendo entre la niebla allí estaba mirándome fijamente;


El contrafuerte derecho del lago de peñalara “ el trapecio” una  gran mole de roca inmensa e inaccesible, que me miraba desafiante.
Al fin había encontrado un dragón al que enfrentarme, y vencerle no seria tarea fácil, como en mis sueños necesitaba un plan, grandes dosis de destreza, agilidad, fuerza y conocimientos en el arte de luchar, y además no podía hacerlo solo, mi amigo me cubriría la retaguardia, cuidaríamos el uno del otro, los dos nos enfrentaríamos al monstruo.

 Conseguimos las armas adecuadas,( cuerda, arneses, pies de gato)nos instruimos en el noble arte de la escalada y atacamos por sorpresa, y después de una lucha sin tregua el dragón cayo rendido a nuestros pies, esa noche saltamos y bailamos sobre los tesoros conquistados, bailamos sobre el miedo, llegamos a lo mas alto y salimos victoriosos.
Esa fue la primera victoria de muchas,  pero el primer paso ya lo había dado cuando apenas era un niño, despertar el placer de descubrir, de llegar siempre un poco mas lejos, de darlo todo en el intento, de no rendirse y de estar siempre avanzando, esa es la filosofía de un cazador de dragones.


Siempre estuvieron ahí, pero solo se mostraron cuando estuve preparado para vencerlos. antes no pude verlos y ahora vivo rodeado de ellos.




Goin Rodríguez.

ESCALADA Y ECOLOGISMO

ESCALADA Y ECOLOGISMO


Hace unos cuantos días, en una zona de escalada, de estas que están de moda , de las que se petan los fines de semana, los aparcamientos a reventar, montones de sectores, llenos de escaladores, tropecientas mil vías, andaba yo subiéndome por las rocas, no se si la vía se hacia poco o simplemente después de las lluvias estaba un poco mas sucia de lo habitual, el caso es que en  la vía había  algún que otro matojo, especialmente uno que salía de un bidedo, ni corto ni perezoso, arranqué esas ramitas  y alguien desde abajo( un escalador) me recrimina que no arranque plantas, que hay que ser respetuoso, que eso no se hace.

La plantita en si, era (Jasonia Glutinosa) mas conocida como té de roca.
Menos mal que no me vio el otro fin de semana, cuando me lleve un buen manojo para hacerme unas infusiones en casa, la planta en cuestión, abunda bastante, crece de forma masiva en las rocas , no es una planta en extinción, por el contrario se recolecta a menudo, pues es un excelente digestivo.

Yo no quise entrar al trapo, me disculpe y seguí a lo mío, pero la anécdota tiene miga.

Seamos racionales, yo intento respetar la naturaleza en la medida, de lo posible, digo en la medida de lo posible porque como ser humano que también pertenezco a la madre tierra y  que me gusta disfrutar de las montañas, me muevo por ellas , camino , recojo algunas plantas, frutos , escalo , desciendo ríos, paseo en bici etc…

Que un escalador me llame la atención por arrancar unas pequeñas plantas, es cuanto menos peculiar, quizá no tiene constancia de lo que se a convertido la  escalada deportiva hoy en día.


EL IMPACTO DE LA ESCALADA DEPORTIVA

Hay que valorar las cosas en su justa medida, no cabe duda que la escalada deportiva tiene un alto impacto en la naturaleza.
Hoy en día somos muchos los que salimos a la roca, masificamos los sectores, erosionamos el terreno a pie vía, llenamos las paredes de anclajes, de magnesio, destruimos pequeños habitats, inutilizamos nidos, arrancamos pequeñas lajas, y no tan pequeñas, algunas refugio de animales, cortamos arbustos, ramas de árboles, hacemos caminos, movemos piedras, e igual que nos apelotonamos en los sectores , llenamos las paredes de vías  y desplazamos a las especies… Si,  somos auténticos DEPREDADORES, algunos no saben , que muchos  sectores de escalada, se los hemos arrebatado a la naturaleza, cuando llegó el equipador, había mucha mas vegetación en la base, no había camino, en muchos casos, pequeños microorganismos adheridos a la roca, que han desaparecido con el paso del cepillo y de los escaladores, las vías , los sectores, han sufrido una transformación con el paso del tiempo  y de los escaladores y  ha cambio hemos dejamos  nuestras huellas, manchas de magnesio, de goma, chapas, colillas, papel higiénico etc…

Seamos pues mas responsables, centrémonos en los verdaderos problemas, e intentemos hacer las cosas de una manera mas respetuosa, menos ecologismo de pacotilla y mas dosis de realidad.

La escalada tiene un impacto directo sobre el entorno, tomemos conciencia e intentemos que sea lo menor posible.
 Aprendamos a comportarnos y a relacionarnos con la naturaleza de una manera responsable.

-No masifiquemos los sectores de vías, unas encima de otras.
-Intentar dejar el menor rastro de nuestro paso.
- Llevaros la basura, también las colillas, y el papel higiénico.
- Enterrar los excrementos.
- A veces no merece la pena abrir un nuevo sector, si esto afecta a ciertas especies de plantas o animales, ( acebos, anfibios...etc)
- Respetar propiedades privadas , caminos y fincas, el campo
 siempre pertenece a alguien y recuerda antes que tu ya estaba la fauna, se respetuoso.
-  Antes de abrir vias, infórmate.
-Seria aconsejable dejar siempre un porcentaje de pared sin equipar como posible refugio, de plantas y animales.
-No transitar fuera de senderos y caminos.
- No cortéis plantas ni arbustos si no sabes lo son.
-No aparques obstruyendo caminos o campos de labranza.

En definitiva intentemos modificar lo menos posible el entorno, y seamos respetuosos con todos sus habitantes, alados , de cuatro patas o de dos.
 Si queremos seguir disfrutando, de las montañas y de la escalada no nos queda otra alternativa que tomar conciencia de donde estamos, de lo que somos, aprender de  nuestros errores pasados, y enfrentarnos a al futuro con una visión mas armónica y sostenible para todos.

Buenas escaladas!!!!
Goin Rodríguez.


martes, 29 de octubre de 2013

LA VIDA NOMADA

LA VIDA NOMADA

Soy uno de los muchos escaladores, que no pueden entender la escalada sin viajar, para mi salir a escalar implica mucho mas que subirse por las piedras, mucho mas que coleccionar vías en mi cuaderno.

Viajar abre la mente, te muestra donde están tus limites, a veces te baja a la tierra de una patada directa en  el culo, tu que te creías que ya tenias dominado ese grado, y de repente te ves lloriqueando , en una placa de agarres infectos, o con los brazos a punto de estallar en ese desplome interminable, o sin saber como reposar en un mar de chorreras, cambiar de escenario te aporta mucho como escalador, enfrentarte a diferentes estilos de escalada, diferentes maneras de afrontar las vías, te hace crecer como escalador y tener una visión mucho mas abierta una forma de entender la escalada diferente en muchos aspectos.

EL EQUIPAMIENTO

La mayoría estamos acostumbrados, por lo menos en nuestras zonas deportivas a un equipamiento mas o menos seguro, con buenos anclajes y descuelgues decentes, mentalmente estamos acostumbrados a escalar así, seguros a 2 o 3 metros, caídas buenas, sin arriesgar mucho.
Digamos que si visitamos una zona de otro país y nos encontramos este tipo de equipamiento estaremos dentro de nuestra zona de confort, y quizás no visitaríamos otras zonas si sabemos que el equipamiento es  distinto al  que nosotros usamos habitualmente, ¿haríais un viaje a una zona de escalada en el que la tónica general es de 6 0 8 seguros en 30 metros y a veces menos?
Teniendo en cuenta que es unos de los mejores lugares de escalada de Europa (curiosamente poco conocido entre escaladores) mas de 3000 vías de roca arenisca roja ( rodeno) similar a la que hay en Albarracin.
Pues los que habéis pensado que no, pienso que cometéis un error, aquí rige otra filosofía de equipamiento y al principio te choca, pero si vienes con la mente abierta, es mucho mas fácil de lo que parece, y aunque los seguros son escasos las vías son bastante seguras , por su morfología, tramos fáciles con alternancia de secciones difíciles , que son las que están protegidas, por lo tanto otra manera de entender la escalada y de vivir otras sensaciones. Por cierto el lugar es PHALZ, en el oeste de Alemania.

LA ROCA
 
Cuando escalamos en nuestra escuela habitual, somos la hostia , aquí “me meo” yo los 7as, y cuando pruebo mi limite a volar como un campeón, y si cambiamos de tipo de roca, quizás la agradable caliza de agujeros por el vertical granito de cantos escasos, o viceversa que también sucede…uuuuiiiii  “ se me encoge el culo” aquí ya no somos tan valientes.
Si eres un escalador viajero que suele cambiar de escuela, seguro que disfrutaras tanto en el granito como en la caliza, ya sea de regletas, chorreras, romos placas o desplomes, al fin y al cabo se trata de encontrar un lugar a agradable, donde ponernos a prueba, escalar es vencer retos, si siempre escalamos lo que se nos da bien, nos ponemos un reto fácil ¿ cual diríais que es vuestro grado de escalada? El 8ª que encadenas en una placa tumbada de granito o el 7ª que es tu limite en un desplome de caliza, o viceversa que también sucede y muchoooooo!!!!
Variar de escenario nos hace escaladores mas completos, menos egocéntricos y mas respetuosos.


EL GRADO


Uuuuffff!!!!  Aquí siempre vamos a patinar, cual es grado correcto de las vías, el de tu zona dura y exigente a la que ya estas habituado o el grado light que hay en esa escuela que visitas de vez en cuando, eso lo dejo a vuestro criterio personal, pero si sirve de algo diré que después de visitar multitud de países y escuelas de escalada, y con el paso de los años he aprendido que el grado, es el grado que es en cada zona y ya esta, son los  escaladores habituales los que lo deciden, a veces te cuesta menos y otras mas “ las gallinas que entran por las que salen”
También aprendí que buscando retos a veces tiene mas valor encadenar la vía por el nombre que  no por el numero, no es lo mismo encadenar “likaon” que cualquier 7b , por poner un ejemplo.

 
En definitiva, ser un escalador  viajero, te hace escalar mejor, te ayuda a controlar tu ego, te abre los ojos, te enseña a respetar mas, te hace tomar conciencia de quien eres y donde estas y te muestra el maravilloso mundo que te queda por descubrir.

Buenas escaladas!!!!


Goin Rodríguez.




domingo, 8 de septiembre de 2013

KALYMNOS

Kalymnos

Se acerca el otoño y con él la mejor época para visitar Kalymnos, el paraíso Griego de la escalada, ¿ que es lo que realmente nos ofrece esta pequeña isla griega?,¿Por qué gusta tanto a los escaladores?

Kalymnos es una de los cientos de islas que conforman el archipiélago de grecia, apenas 20 km de largo por 13 km  de ancho, una altura máxima de 700 metros sobre el nivel del mar.
Una cadena montañosa intermitente recorre casi en su totalidad toda la costa oeste, kilómetros de roca caliza, plagada de chorreras de todo tipo, muros verticales y grandes desplomes, que hoy día cuentan con mas de 1000 vías repartidas por toda la isla, clima excepcional en otoño y primavera, vías perfectamente equipadas, variedad de grados, un viaje barato, alojamiento económico,  fácil acceso a los sectores, playas encantadoras, una gran oferta gastronómica y la amabilidad de sus gentes hacen de esta isla un paraíso para la escalada.

Mucho se ha escrito sobre la escalada en Kalymnos, así que no voy a ser repetitivo las vías las vais a descubrir vosotros mismos, casi cualquier sector de la isla es bueno o muy bueno para escalar, pero si vais con el tiempo justo hay determinados lugares o información muy valida que no os debéis perder.

EL VIAJE:
Viajar desde España es un poco largo , pues el trayecto nos obliga a hacer varios transbordos, hay variedad e combinaciones que podéis encontrar en las paginas de viajes, precios según temporada desde 260 euros en adelante.
Kalymnos tiene aeropuerto , una pista pequeña usada por aviones de hélices, pero no es recomendable viajar directo, porque hay un porcentaje alto de días que permanece cerrado por el viento.
La mejor opción es viajar a Atenas y luego un vuelo interno a koss y de hay coger un ferry que te dejara en Photia , capital de la isla, desde  aquí taxi hasta Masouri, epicentro de la escalada ( 6 euros el ferry  y unos 12 el taxi).
El ferry siempre espera al ultimo avión , da igual la hora a la que lleguemos.

EL ALOJAMIENTO:
Hoteles , estudios , o apartamentos bastante baratos, entre 7 y 10 euros, podéis contratarlos desde  España o allí mismo, no son lujosos , pero te hacen el apaño, una cocina eléctrica , nevera , aseo , ducha, camas decentes y la mayoría terracita con vistas al mar o en su defecto a las paredes, que tampoco esta mal, el mejor sitio para alojarse es Masouri , por la cercanía a los sectores y por el ambiente escalador.

LA ESCALADA:
Vías que harán la delicia de  todos , todo tipo de grados, vías desplomadas de chorreras desde 6ª/ 6b en adelante, el grado predominante son los sextos, vías muy bien equipadas ( en algunos casos incluso excesivo) líneas elegantes, grandes agarres de mano, casi no hay regletas.
Algunas clasicas son  D.N.A 7ª, remember wadi rum 6c+, spartacus 7c, priapos 7c, la famosa trela 7ª, sirene 7b+..la verdad es que hay que esforzarse para encontrar alguna vía que no te guste. En el interior de la isla esta la famosa cueva de sikati , que bien merece una visita, es una gran bóveda circular , en medio de una zona de colinas, de la que se derrumbo el techo dejando a la vista todas sus paredes plagadas  de chorreras.
También podemos dedicar algún día a hacer psicobloc en Vhati, una pequeña bóveda cercana al puerto.

GASTRONOMIA:
En Masouri y los pueblos de alrededor , hay infinidad de restaurantes, que son bastante económicos, donde podremos degustar la cocina tradicional griega.
Los platos mas representativos de la isla son:

Los dolmades: hojas de parra rellenas de carne y condimentadas con especias y piñones.
Saganaki: queso rebozado frito.
Oktopodi boll: albóndigas de pulpo
Tzatziki: salsa de yogur, pepinos aceite de oliva, ajo y eneldo.
Infinidad de pescados y guisos preparados con carne de cabra.

Bebidas tradicionales:
El vino es un producto tradicional en Grecia, hay gran variedad de vinos para elegir algunos excelentes, pero los buenos no son muy baratos.
Algunas bebidas curiosas, la Retsina, es un vino aromatizado con resina, que tiene su origen en la antigüedad, se transportaba en vasijas de barro cocido, selladas con yeso y resina, los griegos pensaban que los vinos envejecían gracias a la resina, y así nació la tradición de añadir este elemento al vino .
La metaxa es otra bebida popular, una mezcla de brandy y vino, que se macera en barricas nuevas de roble francés,3 estrellas , 7 , 5 y 12 marcan los años  que se deja madurar, existe un “gran reserva” muy codiciado y difícil de encontrar su maduración es de 30 años.
Aunque sin dudad la bebida mas famosa y consumida  de la isla es la MITHOS, botella de 50 cl. de cerveza autóctona.

LUGARES DE INTERES:
En la isla podemos movernos , caminando a muchos lugares, en bus ( bastante económico) 1 euro, alquilar coche, pero sin duda el transporte estrella es la moto, todo el mundo se mueve en moto, puedes alquilar desde 7 a 10 euros por día, pero hay que tener cuidado donde lo hacemos, no todas las motos funcionan bien y en muchos lugares no te dan casco.
ERICKS:BEST.MOTO
Este es un lugar interesante, tiene motos a muy buen precio bastante nuevas, con casco, además, Erick es escalador y es en su establecimiento donde puedes encontrar todas las actualizaciones de las vías nuevas que no aparecen en ningún sitio. Además de información sobre sectores, accesos, orientación etc..
Email: bike-rental@bike-rental.gr

FATOLITIS SNACK BAR
En Masouri, sin duda el punto de encuentro de los escaladores, un bar agradable con una terraza con vistas al mar, música ,  Internet gratis, café , sándwich, desayunos, sin horarios, abren cuando hay gente, se van cuando ya no queda nadie, regentado por la familia Sakis, chapurrean todos los idiomas, muy buen trato y ambiente escalador,  grandes tertulias hasta altas horas de la madrugada.

TELENDOS:
Es la pequeña isla que tememos en frente, apenas 10 minutos en barco, posee algunos sectores interesantes de escalada, pero eso ya lo descubriréis vosotros mismos, en esta pequeña isla no oirás el ruido de un motor, no tiene carrereteras, apenas un puñado de casas alrededor del puerto, algunos restaurantes con mucho encanto y unas cuantas playas salvajes, que merecen una visita, los barcos salen del puerto de Mirties, cuestan unos 2 euros, que se le dan al capitán cuando subes al barco. A las 12 de la noche sale el ultimo barco de regreso a kalymnos, es un velero grande y  viejo todo de madera, viajas tumbado en la cubierta mirando las estrellas , mientras por un  altavoz suena la música de pink floid, ( un recuerdo imborrable).

EGEAN TABERN:
Uno de los restaurantes mas auténticos, de la isla cocina tradicional,  buen servicio trato y calidad inmejorable.
La cocina autentica de la isla, como curiosidad, los clientes entran a la cocina para elegir el pescado que quieren comer esa noche, se encuentra al final del pueblo de Masouri dirección Photia.

EXOTIC AMBELI:
Sin duda  el mejor lugar para relajarse de toda la isla, muy frecuentado por escaladores, se trata de una especie de chiringuito  muy tranquilo, con árboles, muy cerca de la playa, hamacas, mesas  cojines, en la misma arena de la playa , un lugar encantador, regentado por Manolis, un tipo curioso, piraguas gratis  para pasear por la zona, buenos y constantes aperitivos junto con tu bebida, tranquilidad en una cala preciosa  y aislada , preciosas puestas de sol mientras degustas una  Mhitos, después de un duro dia de escalada,  uuuuffff que duro esto de escalar!!!!
Desde Masouri, tomaremos dirección Emporios, pasado el pueblo de Arginonta, a unos kilómetros en una curva muy cerrada de la carretera hay un muro de cemento , sobre el escrito con spray “EXOTIC AMBELI”  una carretera sinuosa desemboca en la misma cala, no lo ves hasta que no estas encima.

Bueno como he dicho anteriormente, encontrar buenas vías en Kalymnos es lo mas fácil, estos lugares merece la pena saber de ellos y conocerlos, espero que os sean de utilidad.

Buena estancia en Kalymnos!!!!!


Goin Rodríguez.




DESCANSANDO LA MENTE

DESCANSANDO  LA MENTE.

Llegó el  verano de 1998, y con él, el calor que no es el mejor aliado para escalar, personalmente se me hace imposible acercarme a una pared, escalar con 28º, 30º grados aunque sea a la sombra se me hace muy cuesta arriba, vamos que no me motiva, esta bien desconectar, darle un descanso a nuestra mente, relajarse, meditar, tomarse la vida con calma…..pero jodeeeeerrrrrrrr!!!!! Que largo es el verano y que pocas opciones de ocio interesantes veo a mi alrededor.
 Después de un par de días sin hacer nada estoy que me subo por las paredes, de descansar nada el cerebro no para de centrifugar, estoy de mala hostia,  necesito actividad si no me voy a comer un brazo, necesito una actividad refrescante algo acuático y que te haga moverte un poco, algo en el mar, ya esta,  windsurf,  aprenderé windsurf, ni corto ni perezoso me plante en una playa de tarragona de cuyo nombre no quiero acordarme, allí esta yo con mi tabla , mi vela, dos horas para ponerme de pie sin caerme , luego una  suave brisa, si suave pero casi acabo en las islas baleares, tuvieron que venir a rescatarme, eso no era lo mío  y al fin y al cabo tampoco me gusto el ambiente , seguía haciendo calor, y la playa estaba hasta las trancas de gente, definitivamente No.
Bueno , no pasa nada probaremos otras opciones, que tal bucear? Estas en el agua, fresquito, calas recónditas sin tanta gente, que bonitos los fondos, los peces de colores, las plantas submarinas….joderrrrrr!!!! demasiado contemplativo, mola , pero…me falta algo y ahora que hago yo con el equipo, los plomos , el neopreno, las gafas, aletas…


Ya esta , mi  mente ese monstruo que no descansa nunca, tuvo una idea, reconvertiremos el buceo en pesca submarina, tiene un componente mas activo, tienes que acechar, buscar suavemente entres las algas, el reto de aguantar la respiración, el atractivo de convertirte en un depredador, y mira!!!! Si pillas una lubina a la cazuela.

Dicho y echo, convencí a mi amigo,  cambiamos las aletas por unas mas largas , casi de metro y medio , para poder bajar a las profundidades suavemente sin hacer ruido, un fusil acuático con un arpón en mis manos , aquello prometía, ya me advirtieron que no era tarea fácil pescar un pez , pero allí estaba yo, apuntando a un pez extraño de unos 30 cm , impasible sin hacer ruido, moviéndome sutilmente, apunto y zas!!!! A la primera ya teníamos cena, subo a superficie con mi trofeo y al sacarlo del agua, apenas 10cm, un sargo de 10 cm, me dio tanta pena y me pareció tan absurdo que cuando volví a casa guarde todos los trastos en un armario y me resigne a escalar en verano.
 
Si escalaré, pero en un lugar fresco, Pirineos , Alpes.

Ahi estaba yo con mi “furgo” cargadita con los cacharros de escalar rumbo al pirineo francés…pero Oooohh!!! Cosas del destino, en nuestro viaje rumbo a las montañas, la casualidad quiso que pasáramos , por el valle de Aran por el que discurre caudaloso el río Noguera Pallaresa, y que fue lo que vieron mis ojos?, kayakistas!!! descendiendo las bravas aguas del río , cabalgando sobre sus monturas de plástico , enfrentándose a una montaña rusa de agua, SI; YO QUIERO HACER ESO.

Se pararon en la orilla, y allí que fui yo, oye!! Que donde se alquila una barca que yo quiero hacer eso.
Sonrisa en sus caras, y me explicaron:
A ver, esto no es fácil, cualquiera con un mínimo de condición física puede hacerlo pero necesitas, nociones básicas de paleo, cierto equilibrio, y conocimiento de ciertas maniobras, “toma de corriente” “stop contracorriente”, además meterse solo en río puede ser peligroso.
Mi gozo en un pozo, aquello era perfecto, un deporte que se practica en el corazón de las montañas , agua a raudales, agua fría, entorno espectacular, dosis de adrenalina y encima parecía divertido.
Mientras  los veía marcharse río abajo me gritaron: “ sube a ROC ROI, allí dan cursos”
ROC ROI, resulto ser una empresa, rafting, Kayak, y otras actividades, ese verano me quede con ellos interrumpimos el viaje de escalada y me pase dos semanas en el río, aquello era fascinante allí descubrí un deporte, que se practica en las montañas, otra manera de ver el paisaje, sentir la fuerza de la naturaleza, compartir emociones, confiar, aprender a superarte,  a  conocerte, y todo ello rodeado de acción y de adrenalina y fresco muy fresco.
Así pues , todos los años me tomo un descanso, subo mi kayak a la baca de de la furgo y me adentro en las montañas para conocer sus ríos desde lo mas profundo de sus valles.

La mente descansa de la escalada y doy fe de que le sienta bien .




INERCIAS

INERCIAS

Dentro de las maniobras de autorescate en kayak, hay una en particular que es sorprendente, el eskimotaje, cuando en el transcurso de  un descenso, nuestro kayak vuelca, el cuerpo del kayakista se pliega hacia delante, una palada circular por la superficie del agua unido a un apoyo y un golpe de cadera, hace que recuperemos  la posición rápidamente, a veces en décimas de segundo, ¿como es posible que esta maniobra sea tan rápida y efectiva?.
La culpa de ello la tiene el cilindro de inercia, aprovechamos la velocidad con la se produce el vuelco, para imprimir mas fuerza, continuamos girando sobre el eje longitudinal de la embarcación y desvolcamos por el otro lado, nos estamos sirviendo de la inercia, apenas hemos aplicado fuerza.

¿Qué pasaría si aplicáramos estas inercias a los movimientos de escalada?
¿ que ventajas obtendríamos?

Podríamos decir que la escalada deportiva en España, comenzó a despuntar a finales de los 80, por aquel entonces, la forma de escalar predominante estaba basada en la fuerza, los bloqueos pausados, el gesto elegante, movimientos lentos y precisos, pocos movimientos dinámicos y pocos lanzamientos, que exigían del escalador un derroche de fuerza importante.
Hubo un escalador, que aplico algo distinto, que por entonces se veía cuanto menos difícil de aceptar, Salvador González  “ spedy González”, escalaba rápido, usando constantemente dinámicos y lanzamientos, y curiosamente ese tipo de escalada que ha otros se le antojaba aleatoria, era eficaz .
Personalmente me costo mucho, entender esta forma de escalar, si tienes un buen bloqueo, unos buenos brazos no necesitas hacer un vía dando saltos como los monos…pero a costa de que , de gastar energía y derrochar fuerza, bien es cierto que una buena técnica de movimientos y de pies suavizara mucho este derroche, pero si sabemos manejar las inercias, nuestra escalada será mas fluida, mas fácil,   mas efectiva, evitaremos lesiones, y nos cansaremos menos.

Cuando nos paseamos por una zona de escalada, podemos observar diferente tipos de escaladores a groso modo, tres grupos bien diferenciados:

1-  musculosos bien desarrollados, confían plenamente en su fuerza y si además tienen una buena técnica, y experiencia seguro que estarán peleándose con laguna vía de grado alto.

2-Poca experiencia, poco desarrollados muscularmente o no , sin técnica, en proceso de aprendizaje, disfrutando.( paciencia todo llega)

3-Experimentados, poco desarrollados muscularmente, con técnica, no parecen muy fuertes , pero pueden subir por donde sube el primer grupo.

Hay muchas formas de enfrentarse a una vía, si no puedo subir por esa vía , quiere decir que tengo que ponerme mas fuerte, no necesariamente, también podemos adaptar nuestra forma de escalar a la fuerza que poseemos, aquí es donde entran en juego las inercias, no vamos a cambiar de forma de escalar de un día para otro , pero podemos comenzar a comprender que se puede hacer de otra manera, el mismo Wolfang Gullich, cambio su forma de escalar para realizar, por aquel entonces la vía mas dura del mundo,  “acción directa” primer vía de 9ª, un desplome de apenas 12 metros , bidedos y monodedos muy cortos , en los que prácticamente  no te puedes parar durante la ascensión, Wolfang, hablo de cómo conseguir el punto de gravedad cero, y aquí vuelven a aparecer otra vez las inercias, si conseguimos generar un impulso hacia arriba, y nos  aprovecharnos de el para poder realizar el siguiente movimiento, habremos creado el punto de gravedad cero.
 en “acción directa” la morfología de la vía exigía que los movimientos fueran rápidos y continuos, pero nosotros podemos utilizar la inercia de nuestro movimiento para aterrizar sobre el siguiente canto, reposar y volver a imprimir esa inercia para llegar al siguiente no necesitamos que los esfuerzos sean tan continuos, y si además conseguimos ejercer la fuerza justa sobre cada agarre el ahorro de fuerza será muy interesante, como dice un buen amigo “ te cansas porque coges los cantos con avaricia”, escalar de esta manera no es  una premisa primordial para gestionar la fuerza, pero puede aportarte un punto de vista diferente, quien sabe si en futuro tu forma de escalar será distinta.



Agurrrrr!!!!
Buenas escaladas!!!!!



 

CUENCA

  HERVIDERO DE  FANATICOS

Cuenca, ciudad medieval patrimonio de la humanidad, enclavada en un paisaje espectacular, su casco antiguo alberga obras arquitectónicas de gran interés, la catedral, las famosas casas colgadas, sus conventos, museos, casonas, callejuelas empedradas, salpicadas de tabernas en donde podremos degustar una gastronomía peculiar, la hacen totalmente atractiva a los ojos del turista convencional.

Pero si miramos con ojos de escalador, Cuenca es una joya increíble, realmente fascinante, sus dos hoces por las que discurren los ríos Jucar y Huecar, nos ofrecen infinidad de paredes, muros verticales, grandes desplomes, agujeros, regletas, variedad en la escalada y variedad de sectores , sombras  y sol y kilómetros de roca para escalar todo el año, el paraíso de la escalada deportiva, y no so solo por sus magníficos  muros, Cuenca es motivadora, cuando vienes a escalar por primera vez, lo percibes, los parking llenos de coches, furgonetas , autocaravanas, un ir i venir de escaladores porteando sus mochilas y cuerdas a lo largo de los senderos y caminos que conducen a los innumerables sectores, quizá si llegas entre las 11y las 12 , hora punta puede parecerte elevado el numero de personas, pero creedme hay mas de 1000 vías repartidas por las hoces, es curioso ver las diferentes generaciones, grandes “dinosaurios” de la escalda, aquellos que dejaron sus huellas en la roca virgen de cuenca hace ya mas de 20 años, escaladores con mayúsculas hoy siguen con la misma ilusión de entonces y compartiendo su pasión, con las nuevas generaciones que llegan con esa mentalidad encadenadora que a muchos de nosotros nos costo años aprender, y es que Cuenca era y sigue siendo un hervidero de fanáticos, que han recalado en este rincón del mundo persiguiendo sus sueños,  y eso se percibe .

la escalda aquí tiene fama de exigente, cada fin de semana hay decenas de escaladores rompiendo sus barreras , luchando por conseguir un numero mas , una letra, un nombre mítico que apuntar en su libreta…en Cuenca se “ESCALA”aquí no regalan nada, la morfología de las vías, predominio de regletas vías largas y técnicas, que nos exigen grandes dosis de fuerza y resistencia, muchas con sorpresa en la cadena, te exigen el máximo, y si te quejas, quizá oigas la frase típica del lugar “ esto no es Bambi”, ahorrate los lamentos y dale otro pegue.


Hoy en día con sus mas de 1000 ,vías digamos que tenemos grado para todos, aunque hay que reconocer que el tipo de roca , no es amble con los grados bajos, y doy fe ello, cuando se comenzó a equipar en las hoces , las primeras vías de la mano de Carlos Ruiz, (snoopy) y Marcos García ( ferre) allá por el año 89, recorrí las hoces buscando muros con canto abundante donde poder abrir vías mas fáciles , pues la mayoría de lo que se abría  eran séptimos altos y octavos, cada vez que me plantaba debajo de una pared  decía “ esta,  por aquí hay canto , esta sale fácil, pues no”buscando un 6b /6c
Parimos “pierre nodoiuna”7c en el camino,  la prueba, como otras tantas  de que  a veces lo que ves no es lo que parece  y el nombre lo dice todo, es que no dábamos ni una, aun así hoy en día hay bastantes vías entre el v y el 6c …aunque no es lo que mas abunda, tienes para una temporada larga.

Dicen que la vida avanza  en círculos concéntricos, en aquellos años 90, vivimos una página mas  de la escalada, vimos crecer a Dani Andrada como escalador, los primeros encadenes de 8c ( julio fernandez), la visita de escaladores de renombre como Yuji Hirayama, chicas como las “evas” ( eva elez y eva lopez), esther bullido rompiendo barreras  y otros muchos, avanzar paso a paso, escribiendo la historia de la escalada en este lugar.
hoy, 20 años después, las nuevas generaciones( y no tan nuevas) han cogido el testigo, y cuenca vuelve a bullir, hay aroma a motivación, a lucha, vías increíbles por descubrir y sensaciones únicas por vivir, y muchas  historias por escribir, kilómetros de roca donde dejarse la piel, un lugar único donde convertirse en ESCALADOR.

Agurrrrrr!!!!

Buenas escaladas.




martes, 18 de junio de 2013

APRENDIENDO A ENTRENAR ( 2 )

APRENDIENDO A ENTRENAR (2)

En el post anterior vivimos el viaje de Leila persiguiendo los conocimientos necesarios para poder realizar un entrenamiento de calidad y que realmente consiga los objetivos que nos marcamos, una tarea nada fácil, pues al final de su periplo se dio cuenta que no hay una verdad absoluta, que le queda mucho por aprender, pero ahora siente que avanza y que ya a comenzado a caminar.

Cada vez se oye a mas escaladores hablando de, mesociclos,  pausas, macropausas, repeticiones, series, semanas de carga, descarga, un secreto a voces, lo mejor para progresar, pero  demasiado complicado no perderse en este baile de números y tiempos …demasiadas preguntas para responder.

Lo primero que tenemos que definir claramente, es el objetivo que queremos conseguir con nuestra planificación, así elaborar un plan de entrenamiento según ese objetivo , a veces es complicado porque ni nosotros mismos nos hemos parado a pensar que es lo que queremos conseguir, habrá que hacerse la pregunta, ¿para que entrenamos?
Para ganar fuerza , para escalar mejor, pasar un buen rato con los colegas, para mantenernos , para mejorar y mil respuestas mas, todas validas y  respetables.

Si tu objetivo es pasar un buen rato con los amigos , mantenerte en forma, coger repertorio gestual, y compartir experiencias, un grupo de entrenamiento es ideal conseguirás  mejorar y divertirte  consiguiendo tu objetivo, si por el contrario tu objetivo es rendir al máximo y potenciar y mejorar tus cualidades, será mucho mas efectivo un entrenamiento personalizado individual, cada persona somos un mundo, por muy parecido que sea nuestro nivel de escalada, somos muy diferentes, las cualidades que tenemos que potenciar y trabajar siempre tendrán distintos matices, además hoy en día el cronometro ordena y manda  si queremos que los ejercicios cumplan el objetivo para el que han diseñados, algo bastante difícil de conseguir en los entrenamientos en grupo.

ANALISIS DEL ESCALADOR

Para empezar nuestra planificación, deberíamos hacer un análisis del sujeto, ¿Cuál son nuestras cualidades a la hora de escalar?, ¿ cuales deberíamos potenciar?, ¿ para que voy a entrenar, para hacer bloques, vías, para competir?¿ que quiero mejorar, aspectos tácticos , psicológicos, físicos? , normalmente el escalador cuando habla de entrenamiento en un 90% se refieren a entrenamiento físico, aunque a veces la causa de los “ no encadenes” se debe mas a factores psicológicos, que no podemos olvidar.

hoy nos centraremos en una planificación puramente física, una planificación general, enfocada a escalar vías.
¿ que necesitamos a la hora de escalar vías?
Debemos ser capaces de :
Resolver secuencias duras, pasos difíciles.( fuerza)
Aguantar secciones moderadas o fáciles  muy largas sin incharnos, recuperarnos rápidamente entre secciones o entre intentos.(continuidad)
Realizar secciones duras en fatiga, mantener niveles óptimos de fuerza durante secciones largas y duras.( resistencia).

Estas son las tres cualidades físicas, que debemos trabajar siempre, FUERZA, RESISTENCIA Y CONTINUIDAD, y potenciarlas y trabajarlas en función de lo que necesitemos, si nuestro punto debil es la resistencia tendremos que trabajarla mas , pero siempre sin descuidar las otras cualidades.

PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO.

Cuando entrenamos (estimulo) con una carga adecuada para nosotros (umbral mínimo), sufrimos un desgaste que nos hace bajar el rendimiento ( fatiga). Después del descanso, se ponen en marcha una serie de mecanismos de defensa, que restituyen las fuentes de energía y nos hacen mejorar el nivel inicial( supercompensacion). El principio de sobrecarga hace referencia a la aplicación optima de cargas entre el umbral mínimo y el umbral máximo, a mayor carga mayor fatiga y posiblemente mayor supercompensacion si la primera no ha sobrepasado el umbral, es tan importante el entrenamiento como el descanso.
Para mejorar hay que llevar a cabo entrenamientos periódicos, lo que llamamos principio de progresión, ya que al aumentar el nivel de adaptación, aumenta nuestro umbral y nivel de máxima tolerancia, por lo que consideramos al entrenamiento como un proceso de adaptación de estímulos sucesivamente crecientes:
 Sucesivos estímulos crecientes dentro de periodos de supercompensacion consecutivos, consiguen aumentar el rendimiento, cargas suficientes y periódicas entrenan.
Si pasado cierto tiempo , no se siguen aplicando otros estímulos crecientes, el organismo regresa a sus niveles anteriores, cargas excesivamente espaciadas en el tiempo no entrenan.
Si los estímulos fuesen aplicados en medio de los procesos de recuperación, el rendimiento disminuiría, cargas excesivamente intensas y muy seguidas , sobreentrenan.

MACROCICLO BASICO

El macrociclo es un periodo de tiempo de entrenamiento en el que aplicamos , varios objetivos generales, y que dividimos en mesociclos, , digamos que lo largo del macrociclo, no siempre entrenamos para conseguir los mismos objetivos, así pues cada mesociclo tiene una funcion concreta:

Mesociclo 1 de acumulación: tiene como objetivo aumentar la forma física, los ejercicios se realizan normalmente al 40%/60%, volumen e intensidad suficiente para estimular mejora, trabajo medio sin llegar a agotar, cargas importantes de bloque , resistencia y continuidad. tiempo de duración 6 semanas.

Mesociclo 2 de transformación: ya hemos creado una base durante las 6 semanas de acumulación , ahora es el momento de someter al organismo a cargas limites, estimular procesos de adaptación al máximo, cargas extremas o altas, volumen e intensidad en aumento, ausencia de recuperación durante la semana,( en los niveles bajos aumento de carga, sin llegar al limite) duración 4 semanas

Mesociclo 3 de compensación o realización: preparación para rendir al máximo, asegurar la recuperación de semanas anteriores, simular situaciones de escalada o competición, volumen bajo intensidad alta.
Tiempo de duración 2 semanas.

Ejemplo de macrociclo: objetivos y contenidos.

Mesociclo
Objetivos
Contenidos/Métodos
1
Capacidad, fuerza máxima, bloque
Continuo, interval extensivo, bloque por series, suspensiones con lastre y sin lastre canto pequeño, dominadas fuerza máxima con lastre
2
Vías con fatiga, bloques con fatiga, fuerza resistencia
Intreval extensivo , pausas activas, suspensiones intermitentes, dominadas con fatiga.
3
Vías competición, fuerza explosiva
Series simuladoras, bloques por rept.  Campus, lanzamientos

En cuanto a los ejercicios que debemos usar, ya comentamos que existen, ejercicios para principiantes, nivel medio y avanzados, después de evaluarnos a nosotros mismos debemos usar los ejercicios adecuados para nuestro nivel, hay infinidad de ellos , podemos encontradlos, en paginas de entrenamiento, blogs, libros especializados.
Ejemplo:

Bloque corto intervalico extensivo
Tiempo total de la ascensión: de 5 a 10 segundos
Numero de movimientos: de 2 a 6
Repeticiones recomendadas: de 3 a 10
Series recomendadas: de 5 a 20
Intensidad total de la vía: cercana al 100%
Recuperación entre repeticiones: de 1 a 2 minutos
Recuperación entre series: de 4 a 6 minutos
Compatible con el uso de lastre: si
Ubicación dentro de la temporada: microciclos de introducción y carga, macrociclos básicos y de estabilización.

Este ejercicio entraría dentro de los métodos de entrenamiento de bloque corto.
Con el tiempo y probando deberíamos eliminar esa horquilla entre rept. Movimientos, series, y tiempos de descanso, establecer un numero fijo de series, repeticiones, movimientos y pausas, para crear el estimulo adecuado que nos haga progresar, una vez establecido lo apuntamos en nuestro cuaderno, tendremos que recopilar ejercicios, de bloque corto, bloque muy corto, bloque largo, resistencia corta y larga, continuidad, fuerza ( dominadas , suspensiones, campus etc..) que serán los que repartiremos dentro de los microciclos (semanas)y sesiones( días),y que acabaran formando nuestro entrenamiento. Tener en cuanta que hay que respetar los tiempos  de reposo en la medida de lo posible, pequeños cambios en el tiempo de reposo tienen una incidencia directa sobre el objetivo del ejercicio y sobre todo cuando entrenamos resistencia, asi pues tenemos que ceñirnos al máximo con el crono.

Ejemplo: de  Microciclo para alguien que entrena dos días en semana.






Lunes
 Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
 Sabado
Domingo
descanso
Bloque corto series

dominadas

resistencia larga





descanso
Bloque muy corto

Dominadas

continuidad

Escalada en roca
Escalada en roca


Como veis , así conseguimos dentro de la semana entrenar las 3 cualidades basicas , fuerza, resistencia y continuidad.

Como repartimos la carga dentro de los microciclos o semanas, para conseguir un descanso adecuado y una supercompensacion.
Hay diferentes metodos, no es aconsejable mas de tres semanas de carga sin meter una de descarga, hay gente que se recupera bien con 3 de carga y 1 de descarga y otros que necesitan 2 de carga 1 de descarga …habrá que probar e ir haciendo ajustes.

Ejemplo de cargas en un macrociclo:
Ciclo1
L
M
X
J
V
S
D

MESOCICLO DE ACUMULACION

Sem 1 carga







Sem 2 carga







Sem 3 descarga







Sem 4 carga







Sem 5
carga







Sem 6
descarga








MACROCICLO DE TRANSFORMACION


Sem 7 carga







Sem 8
descarga







Sem 9 carga







Sem 10 descarga







MESOCICLO DE REALIZACION

Sem 11
precompet








Sem 12 compet







Dos semanas de carga y una de descarga , nos asegura una buena recuperacion.

Una manera sencilla de regular la carga seria con el numero de movimientos, si el  martes de la semana 1 hemos hecho 250 movimientos, el martes de la semana 2 podemos hacer 300 y el martes de la semana 3 que ya es de descarga haremos 150mov…esta es una manera sencilla de regular la carga.

Este es un método de los muchos que existen , de cómo estructurar de forma sencilla un entrenamiento, en cuanto a los ejercicios que debemos usar, habrá que recopilar información, saber cuales son los mas adecuados para cada mesociclo
no nos resultara tarea fácil, podemos empezar por lo que ya conocemos, o consultar en libros o webs, intentad averiguar cuales son los mas adecuados para nosotros según nuestro nivel, apunta todo en tu libreta de entrenamiento y ya sabes prueba , falla, motivate y diviértete.

Agurrrr!!!!
Buenas escaladas



Pd: bibliografía
Apuntes del curso de entrenamiento en escalada deportiva de Eva López

Y del libro planificación de entrenamiento de David Macia.