APRENDIENDO A ENTRENAR (2)
En el post anterior
vivimos el viaje de Leila persiguiendo los conocimientos necesarios para poder
realizar un entrenamiento de calidad y que realmente consiga los objetivos que
nos marcamos, una tarea nada fácil, pues al final de su periplo se dio cuenta
que no hay una verdad absoluta, que le queda mucho por aprender, pero ahora
siente que avanza y que ya a comenzado a caminar.
Cada vez se oye a mas
escaladores hablando de, mesociclos,
pausas, macropausas, repeticiones, series, semanas de carga, descarga, un secreto a voces, lo mejor para
progresar, pero demasiado complicado no
perderse en este baile de números y tiempos …demasiadas preguntas para
responder.
Lo primero que tenemos
que definir claramente, es el objetivo que queremos conseguir con nuestra
planificación, así elaborar un plan de entrenamiento según ese objetivo , a
veces es complicado porque ni nosotros mismos nos hemos parado a pensar que es
lo que queremos conseguir, habrá que hacerse la pregunta, ¿para que entrenamos?
Para ganar fuerza ,
para escalar mejor, pasar un buen rato con los colegas, para mantenernos , para
mejorar y mil respuestas mas, todas validas y
respetables.
Si tu objetivo es
pasar un buen rato con los amigos , mantenerte en forma, coger repertorio
gestual, y compartir experiencias, un grupo de entrenamiento es ideal conseguirás
mejorar y divertirte consiguiendo tu objetivo, si por el contrario
tu objetivo es rendir al máximo y potenciar y mejorar tus cualidades, será
mucho mas efectivo un entrenamiento
personalizado individual, cada persona somos un mundo, por muy parecido que
sea nuestro nivel de escalada, somos muy diferentes, las cualidades que tenemos
que potenciar y trabajar siempre tendrán distintos matices, además hoy en día el
cronometro ordena y manda si queremos
que los ejercicios cumplan el objetivo para el que han diseñados, algo bastante
difícil de conseguir en los entrenamientos en grupo.
ANALISIS DEL ESCALADOR
Para empezar nuestra
planificación, deberíamos hacer un análisis del sujeto, ¿Cuál son nuestras
cualidades a la hora de escalar?, ¿ cuales deberíamos potenciar?, ¿ para que
voy a entrenar, para hacer bloques, vías, para competir?¿ que quiero mejorar,
aspectos tácticos , psicológicos, físicos? , normalmente el escalador cuando
habla de entrenamiento en un 90% se refieren a entrenamiento físico, aunque a
veces la causa de los “ no encadenes” se debe mas a factores psicológicos, que
no podemos olvidar.
hoy nos centraremos en
una planificación puramente física, una planificación general, enfocada a
escalar vías.
¿ que necesitamos a la
hora de escalar vías?
Debemos ser capaces de
:
Resolver secuencias
duras, pasos difíciles.( fuerza)
Aguantar secciones
moderadas o fáciles muy largas sin
incharnos, recuperarnos rápidamente entre secciones o entre
intentos.(continuidad)
Realizar secciones
duras en fatiga, mantener niveles óptimos de fuerza durante secciones largas y
duras.( resistencia).
Estas son las tres cualidades físicas, que debemos trabajar siempre,
FUERZA, RESISTENCIA Y CONTINUIDAD, y potenciarlas y trabajarlas en función de
lo que necesitemos, si nuestro
punto debil es la resistencia tendremos que trabajarla mas , pero siempre sin
descuidar las otras cualidades.
PRINCIPIOS DE
ENTRENAMIENTO.
Cuando entrenamos
(estimulo) con una carga adecuada para nosotros (umbral mínimo), sufrimos un
desgaste que nos hace bajar el rendimiento ( fatiga). Después del descanso, se
ponen en marcha una serie de mecanismos de defensa, que restituyen las fuentes
de energía y nos hacen mejorar el nivel inicial( supercompensacion). El
principio de sobrecarga hace referencia a la aplicación optima de cargas entre
el umbral mínimo y el umbral máximo, a mayor carga mayor fatiga y posiblemente
mayor supercompensacion si la primera no ha sobrepasado el umbral, es tan importante el entrenamiento como el
descanso.
Para mejorar hay que
llevar a cabo entrenamientos periódicos, lo que llamamos principio de progresión,
ya que al aumentar el nivel de adaptación, aumenta nuestro umbral y nivel de máxima
tolerancia, por lo que consideramos al entrenamiento como un proceso de
adaptación de estímulos sucesivamente crecientes:
Sucesivos estímulos crecientes dentro de
periodos de supercompensacion consecutivos, consiguen aumentar el rendimiento, cargas suficientes y periódicas entrenan.
Si pasado cierto
tiempo , no se siguen aplicando otros estímulos crecientes, el organismo regresa
a sus niveles anteriores, cargas
excesivamente espaciadas en el tiempo no entrenan.
Si los estímulos
fuesen aplicados en medio de los procesos de recuperación, el rendimiento disminuiría,
cargas excesivamente intensas y muy
seguidas , sobreentrenan.
MACROCICLO BASICO
El macrociclo es un
periodo de tiempo de entrenamiento en el que aplicamos , varios objetivos
generales, y que dividimos en mesociclos, , digamos que lo largo del
macrociclo, no siempre entrenamos para conseguir los mismos objetivos, así pues
cada mesociclo tiene una funcion concreta:
Mesociclo 1 de
acumulación: tiene como objetivo aumentar la forma física, los ejercicios se
realizan normalmente al 40%/60%, volumen e intensidad suficiente para estimular
mejora, trabajo medio sin llegar a agotar, cargas importantes de bloque ,
resistencia y continuidad. tiempo de duración 6 semanas.
Mesociclo 2 de
transformación: ya hemos creado una base durante las 6 semanas de acumulación ,
ahora es el momento de someter al organismo a cargas limites, estimular
procesos de adaptación al máximo, cargas extremas o altas, volumen e intensidad
en aumento, ausencia de recuperación durante la semana,( en los niveles bajos
aumento de carga, sin llegar al limite) duración 4 semanas
Mesociclo 3 de
compensación o realización: preparación para rendir al máximo, asegurar la recuperación
de semanas anteriores, simular situaciones de escalada o competición, volumen
bajo intensidad alta.
Tiempo de duración 2
semanas.
Ejemplo de macrociclo:
objetivos y contenidos.
Mesociclo
|
Objetivos
|
Contenidos/Métodos
|
1
|
Capacidad, fuerza máxima,
bloque
|
Continuo, interval
extensivo, bloque por series, suspensiones con lastre y sin lastre canto
pequeño, dominadas fuerza máxima con lastre
|
2
|
Vías con fatiga,
bloques con fatiga, fuerza resistencia
|
Intreval extensivo ,
pausas activas, suspensiones intermitentes, dominadas con fatiga.
|
3
|
Vías competición,
fuerza explosiva
|
Series simuladoras, bloques
por rept. Campus, lanzamientos
|
En cuanto a los ejercicios
que debemos usar, ya comentamos que existen, ejercicios para principiantes,
nivel medio y avanzados, después de evaluarnos a nosotros mismos debemos usar
los ejercicios adecuados para nuestro nivel, hay infinidad de ellos , podemos encontradlos,
en paginas de entrenamiento, blogs, libros especializados.
Ejemplo:
Bloque corto intervalico extensivo
Tiempo total de la
ascensión: de 5 a 10 segundos
Numero de movimientos:
de 2 a 6
Repeticiones
recomendadas: de 3 a 10
Series recomendadas:
de 5 a 20
Intensidad total de la
vía: cercana al 100%
Recuperación entre
repeticiones: de 1 a 2 minutos
Recuperación entre
series: de 4 a 6 minutos
Compatible con el uso
de lastre: si
Ubicación dentro de la
temporada: microciclos de introducción y carga, macrociclos básicos y de
estabilización.
Este ejercicio entraría
dentro de los métodos de entrenamiento de bloque corto.
Con el tiempo y
probando deberíamos eliminar esa horquilla entre rept. Movimientos, series, y
tiempos de descanso, establecer un numero fijo de series, repeticiones,
movimientos y pausas, para crear el estimulo adecuado que nos haga progresar,
una vez establecido lo apuntamos en nuestro cuaderno, tendremos que recopilar
ejercicios, de bloque corto, bloque muy corto, bloque largo, resistencia corta
y larga, continuidad, fuerza ( dominadas , suspensiones, campus etc..) que serán
los que repartiremos dentro de los microciclos (semanas)y sesiones( días),y que
acabaran formando nuestro entrenamiento. Tener en cuanta que hay que respetar
los tiempos de reposo en la medida de lo
posible, pequeños cambios en el tiempo de reposo tienen una incidencia directa
sobre el objetivo del ejercicio y sobre todo cuando entrenamos resistencia, asi
pues tenemos que ceñirnos al máximo con el crono.
Ejemplo: de Microciclo para alguien que entrena dos días
en semana.
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
|
Sabado
|
Domingo
|
descanso
|
Bloque corto series
dominadas
resistencia larga
|
descanso
|
Bloque muy corto
Dominadas
continuidad
|
|
Escalada en roca
|
Escalada en roca
|
Como veis , así
conseguimos dentro de la semana entrenar las 3 cualidades basicas , fuerza,
resistencia y continuidad.
Como repartimos la
carga dentro de los microciclos o semanas, para conseguir un descanso adecuado
y una supercompensacion.
Hay diferentes
metodos, no es aconsejable mas de tres semanas de carga sin meter una de
descarga, hay gente que se recupera bien con 3 de carga y 1 de descarga y otros
que necesitan 2 de carga 1 de descarga …habrá que probar e ir haciendo ajustes.
Ejemplo de cargas en
un macrociclo:
Ciclo1
|
L
|
M
|
X
|
J
|
V
|
S
|
D
|
|
MESOCICLO DE
ACUMULACION
|
Sem 1 carga
|
|
|
|
|
|
|
|
Sem 2 carga
|
|
|
|
|
|
|
|
Sem 3 descarga
|
|
|
|
|
|
|
|
Sem 4 carga
|
|
|
|
|
|
|
|
Sem 5
carga
|
|
|
|
|
|
|
|
Sem 6
descarga
|
|
|
|
|
|
|
|
MACROCICLO DE
TRANSFORMACION
|
|
Sem 7 carga
|
|
|
|
|
|
|
|
Sem 8
descarga
|
|
|
|
|
|
|
|
Sem 9 carga
|
|
|
|
|
|
|
|
Sem 10 descarga
|
|
|
|
|
|
|
|
MESOCICLO DE
REALIZACION
|
Sem 11
precompet
|
|
|
|
|
|
|
|
Sem 12 compet
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dos semanas de carga y
una de descarga , nos asegura una buena recuperacion.
Una manera sencilla de
regular la carga seria con el numero de movimientos, si el martes de la semana 1 hemos hecho 250
movimientos, el martes de la semana 2 podemos hacer 300 y el martes de la
semana 3 que ya es de descarga haremos 150mov…esta es una manera sencilla de
regular la carga.
Este es un método de
los muchos que existen , de cómo estructurar de forma sencilla un entrenamiento,
en cuanto a los ejercicios que debemos usar, habrá que recopilar información,
saber cuales son los mas adecuados para cada mesociclo
no nos resultara tarea
fácil, podemos empezar por lo que ya conocemos, o consultar en libros o webs, intentad
averiguar cuales son los mas adecuados para nosotros según nuestro nivel,
apunta todo en tu libreta de entrenamiento y ya sabes prueba , falla, motivate
y diviértete.
Agurrrr!!!!
Buenas escaladas
Pd: bibliografía
Apuntes del curso de entrenamiento en escalada
deportiva de Eva López
Y del libro planificación de entrenamiento de David
Macia.